Conectando a Chile: desafíos y oportunidades en la era digital

Escribe Luz María García, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI)

En medio de la conmemoración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, es fundamental que como industria nos detengamos a reflexionar sobre el presente y futuro del sector, tanto en Chile como en el ámbito global. Aunque celebramos los avances tecnológicos que han revolucionado nuestras vidas, también es crucial reconocer los desafíos que enfrentamos y las oportunidades que se nos presentan en una sociedad cada vez más exigente, que demanda equidad y justicia.

En los últimos años, el acceso a Internet en Chile ha experimentado una mejora notable, con un 94% de los hogares conectados según datos de SUBTEL. A pesar de este progreso, la brecha digital continúa siendo una preocupación, especialmente evidente durante la pandemia de Covid-19, donde las disparidades en el acceso y la velocidad de Internet han exacerbado las desigualdades educativas. Es esencial redoblar esfuerzos para ampliar el acceso a Internet y las telecomunicaciones, ya que esto incide directamente en la calidad educativa y en el bienestar general del país.

Para cerrar esta disparidad, es imperativo persistir en la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en áreas remotas y comunidades rurales. Esto conlleva expandir la cobertura de banda ancha y elevar la calidad de los servicios de internet móvil. Además, tanto a nivel gubernamental como estatal, se requiere la implementación de políticas destinadas a fomentar la adopción de tecnologías digitales entre aquellos que aún carecen de acceso. Esto implica proporcionar equipos asequibles y programas de alfabetización digital para garantizar una inclusión tecnológica equitativa.

La importancia de la ciberseguridad se hace cada vez más evidente con el avance de la digitalización. Chile se encuentra frente a una serie de desafíos en este ámbito, con más de 4 mil millones de ataques cibernéticos registrados solo en el primer semestre del 2023. Para contrarrestar esta situación, la promulgación de la reciente Ley Marco de Ciberseguridad y el establecimiento de la Agencia Nacional de Ciberseguridad marcan hitos significativos en la protección contra estas amenazas. Estas medidas incluyen la imposición de multas que pueden llegar hasta las 20 mil UTM por incumplimiento, demostrando el compromiso del país en la defensa de su infraestructura digital.

A pesar de los desafíos, el futuro de las telecomunicaciones en Chile es prometedor. Se espera que para el 2025, el 56% de la población tenga acceso a 5G, lo que abre nuevas oportunidades en salud, educación y comercio electrónico. La adopción de tecnologías emergentes como el 5G y el Internet de las Cosas (IoT) tiene el potencial de transformar industrias y mejorar la calidad de vida en el país.

Es crucial reflexionar sobre nuestros desafíos y comprometernos a superarlos. Con inversión en infraestructura, políticas efectivas y seguridad sólida, podemos asegurar que Chile siga siendo líder en conectividad digital y aproveche al máximo las oportunidades de la era digital.

(*) Luz María García: Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI)